Seguidores

sábado, 2 de junio de 2012

Sábado, 2 de junio de 2012
REVISTA LABBLOGGER CLINICO
7ma edicion  Como producir hipertrofia muscular

Como producir hipertrofia muscular 
Es importante para quienes nos gusta vernos bien ir al gimnasio o hacer deportes que nos permitan producir hipertrofia muscular o hacer más grandes los músculos.
Me pareció muy interesante el estudiar cómo lograrlo, y enfocarme en que no sirve de mucho hacer ejercicio, por hacer (como animalitos) sin saber lo que produce en nuestro organismo y él como la intensidad de este ejercicio puede beneficiarnos o incluso perjudicarnos.
Es importante  utilizar nuestro cerebro como herramienta para esto  ¿esto como? pues estudiando los mecanismo que producen la hipertrofia y así poder discernir entre tanta información que hay en la internet sobre este tema y así poder diferenciar lo cierto de que es mentira.
Entonces podemos decir que  la hipotrofia muscular puede ser de dos tipos
La hipertrofia miofibrilar y la hipertrofia sarcoplasmica
La hipertrofia miofibrilar es la que hace que aumente el numero de miofibrillas en la fibra muscular y por ende la fuerza, mientras que la hipertrofia sarcoplasmica hace que aumente en la fibra muscular el glucógeno y otros fluidos que harán que el musculo se expanda pero no tanto como en hipertrofia miofibrilar y sin aumento de la fuerza.
Lo recomendable desde mi punto de vista es que empecemos haciendo o intentando producir en nuestro organismo hipertrofia muscular miofibrilar para así aumentar en número de miofibrillas en nuestras fibras musculares y posteriormente seguir con hipertrofia sarcoplasmica para aumentar aun mas en tamaño del musculo.
Factores relacionados con hipertrofia muscular:
1.      Predominancia de tipos de miofibrillas del individuo:
La mayoría de personas tiene predominantemente fibras tipo  lla y llc. Rápidas y intermedias, que se estimulan mejor al hacer repeticiones moderadas 8 a 10.
Otras tienen por herencia genética mas miofibrillas llb lentas que al hacer un ejercicio explosivo (bajas repeticiones con máximo peso) producirán hipertrofia.
2.      Producción muscular de enzimas anaerobias
Estas  se producen mayoritariamente al hacer repeticiones  intermedias 8-10 y son las que inician el proceso de hipertrofia.
Al hacer repeticiones intermedias se produce acido láctico en los 40 segundos que nos demoramos aproximadamente en realizar las 10 repeticiones y así al aumentar en acido láctico aumenta la hormona del crecimiento que induce hipertrofia  o aumento del número e miofibrillas musculares  en la fibra,  aumentando en especial las miofibrillas tipo iia y iic,  rápidas y intermedias  y se deprime el desarrollo de las ib = miofibrillas lentas.
Es precisamente por esto que las series moderadas con cargas intermedias (entre 8 y 12 repeticiones al fallo muscular) son las más utilizadas por el común de la gente para conseguir hipertrofia muscular.
Aparte la hormona de crecimiento en sí misma es un poderoso catalizador del crecimiento muscular, pero también media la descarga de otra hormona anabólica que es la insulina como factor de crecimiento (específicamente IGF 1) la cual posiblemente sea la más potente de todas las hormonas anabólicas.

3.      entrenando con cargas moderadas aumenta la hidratación miofibrilar

Debido a que en el entrenamiento las arterias entregan sangre a los músculos que trabajan creando una concentración aumentada del plasma sanguíneo intra muscular.
Este efecto llamado bombeo mejor  descrito como una “hiperedematizacion” (mayor llegada de sangre que se retiene de forma temporal ene l musculo) hace que las células así hidratadas secreteen proteínas y  conserven mejor estas proteínas musculares
Cuando se utilizan repeticiones bajas con alto peso el tiempo de “hiperedematizacion”  será demasiado limitado sin producirse esta bomba y así no se dará hipertrofia por este camino.

4.      El tiempo bajo tensión a que es sometido el tejido muscular

Teóricamente cuando mayor sea el tiempo en la formación del puente cruzado (el filamento de miosina en contacto con el de actina) durante el entrenamiento, mayor será el estímulo para poder inducir un daño al tejido muscular.
Sobre la base de ese daño del tejido muscular se producen las reparaciones y posterior aumentos de la hipertrofia muscular.
Unas de las técnicas utilizadas para aumentar el tiempo bajo tensión muscular es variar el tempo de la contracción muscular aplicando determinada cantidad de segundos en cada fase del movimiento.
Es importante notar que todos estos conceptos anteriormente explicados serán efectivos sobre la base de la aplicación del principio de sobrecarga el cual postula que para que un crecimiento muscular ocurra debe someterse la musculatura ha estímulos que estén más allá de su capacidad presente.
En resumen los trabajos con cargas medias (de 8 a 10 repeticiones por series) incrementan la respuesta hormonal, aumentan la hidratación celular, y permiten mayor tiempo bajo tensión muscular. Estos factores trabajan en forma sinérgica para estimular el crecimiento muscular, lo que no implica que no deban emplearse series con alta carga y bajo número de repeticiones en un programa para construir musculatura.
Las series con altas cargas mejoran la coordinación neuromuscular aumentando la fuerza y esto lleva a aumentar el peso medio del entrenamiento, condición también necesaria para poder aumentar el tamaño muscular, y las series con gran cantidad de repeticiones aumentan la resistencia muscular y el umbral de lactato, algo también necesario esto último para estimular más hormona de crecimiento. Por lo tanto se tendrá que trabajar en fases o bloques de entrenamiento alternando distintas variantes.


Principios del Entrenamiento
El entrenamiento es un proceso cíclico: agotamiento, recuperación, super-compensación y fortalecimiento (adaptación).


Es básicamente un aumento en la demanda para forzar la adaptación física.
Cuando la condición física es desafiada por una nueva carga de entrenamiento hay una respuesta del cuerpo. Esta respuesta física es llamada una adaptación cuya respuesta inicial es fatiga.
Es más seguro alterar uno de los tres factores siguientes para sobrecargar el cuerpo.
·         Frecuencia — qué tan a menudo
·         Duración — cuánto tiempo
·         Intensidad — qué tan duro

Principio de la Ley de Reversibilidad
Si no se entrena regularmente, no hay necesidad que el cuerpo se adapte. Aumentar el entrenamiento aumenta al condición física
También es importante no sobre entrenar o sobrecargar el cuerpo tanto que experimente adaptación incompleta. El descanso ya no es adecuado para la recuperación. La disminución en el desempeño causado por la adaptación incompleta es una de las señales más obvias de sobre entrenamiento.

Señales adicionales comunes de sobre entrenar incluyen las siguientes.
*  Irritabilidad y malhumor
*  Patrones alterados de sueño
*  Pérdida de apetito
*  Pérdida de motivación o vigor para competir
*  Dolor muscular persistente que no se quita
*  Fatiga que no se alivia con el descanso
*  Mayor incidencia de enfermedad o lesión menor


La naturaleza específica de la carga de entrenamiento produce su propia respuesta y adaptaciones específicas. El ejercicio tendrá un patrón muy específico de coordinación de articulación y músculo.
Esto quiere decir que entrenar una parte específica del cuerpo que se desea produce mayores resultados en esa zona pero también el entrenamiento general de todo aumenta el potencial para el entrenamiento específico.
Este principio describe que algo muy importante es conocer nuestras características genéricas del tamaño del corazón de los pulmones, características de la fibra muscular, del físico y del equilibrio.
Este principio solo indica que hagamos variedad en los ejercicios para no aburrirnos.
Un horario semanal y mensual debe contener períodos alternados de trabajo duro y fácil. El trabajo también debe alternar períodos de descanso para permitir al cuerpo adaptarse a los cambios que han ocurrido.
Tal vez el principio más importante, involucramiento activo, requiere que la persona  quiera participar activa y voluntariamente en su programa de entrenamiento.
TRABAJAR BAJO CONCEPTOS DE EJERCICIO MUSCULAR

CALCULAR EL "volumen de entrenamiento"

Consiste en sumar todas y cada una de Ias repeticiones efectuadas en todos los ejercicios que hiciste.
Un buen volumen de entrenamiento oscila entre 250 a 350 repeticiones totales por sesión.                                                                                                                                      Si resulta un número superior a 350 o 400 te estás sobre entrenando.

HACER "Máxima repetición"

Es trabajar en promedio con la cantidad de peso necesaria para efectuar de ocho a doce veces un movimiento, para lograr esto debes de cargar del 60 al 80% de tu fuerza máxima.

Hay dos fases principales para cada movimiento en los ejercicios

·         La primera se llama positiva, la contracción; realizar en 2 segundos.
·         La segunda La fase negativa, cuando el músculo se alarga; hacer el negativo en 4 segundos.

¿Para ganar músculo tienes que?

Aprovechas más los ejercicios cuando haces el movimiento despacio.
Las rutinas de volumen o aumento de masa muscular en su mayoría están diseñadas para 4 o 3 días a la semana.





BIBLIOGRAFIA



·         http://blog.kaamon.com/tag/hipertrofia-muscular/


sábado, 26 de mayo de 2012

Cáncer cervical
El cáncer cervical, carcinoma del cérvix o del cuello uterino.
Se sabe que prácticamente el 100% de los casos de cáncer de cérvix están causadas por la infección por serotipos de alto riesgo del VPH, sobre todo el VPH-16 y el VPH-18.
Es frecuente en sujetos inmunodeprimidos, como las mujeres con SIDA.
El riesgo de desarrollar cáncer depende sólo en parte del subtipo de VPH, ya que también depende del estado inmunológico de la persona y de condiciones ambientales.
La progresión hacia carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede ocurrir en pocos meses o producirse durante más de una década.
Causas
  • múltiples compañeros sexuales;
  • una pareja masculina con muchas compañeras sexuales presentes o pasados;
  • edad temprana en la primera relación sexual;
  • elevado número de partos;
  • infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18);
  • infección por VHS tipo II y otras ITSs (como marcadores de promiscuidad sexual)
  • ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos)
 []Lesiones precursoras
El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho antes de la aparición del cáncer. Reciben el nombre de neoplasia cervical intraepitelial (CIN, por sus siglas en inglés).
Estas lesiones están causadas también por el VPH, y son las precursoras del cáncer.
Consisten en la desorganización o displasia del epitelio exocervical.
Con los años, evolucionan hasta transformarse en carcinoma, aunque también pueden regresar espontáneamente.
Estas alteraciones precursoras, son totalmente asintomáticas y sólo se detectan mediante la citología, la colposcopia y la biopsia y observación al microscopio.
Según el grado de evolución que presenten al observarlas con el microscopio se clasifican en tres grados:
-CIN I: Sólo se observa displasia en el tercio inferior del epitelio.
La mayoría regresan espontáneamente a los 2 años, pero el 10% progresa a CIN de mayor grado.
-CIN II: Hay displasia en los dos tercios inferiores del epitelio.
-CIN III: El epitelio es displásico en su totalidad.
También recibe el nombre de carcinoma in situ.
La mayoría no regresan espontáneamente, y a los 2 años el 10% se ha transformado en un carcinoma invasor.
TIPOS DE CANCER DE CUELLO  UTERINO
En las fases más tempranas de la invasión estrómica, el carcinoma cervicouterino puede no causar síntomas ni manifestaciones clínicas y, por consiguiente, se le conoce como carcinoma invasor preclínico.
La forma más temprana del carcinoma invasor se reconoce histológicamente como carcinoma microinvasor.
Son cánceres que no han invadido más allá de 5 mm de profundidad y 7 mm de ancho hacia el estroma cervical subyacente.
Los carcinomas invasores en estadios tempranos aparecen como un diminuto botón de células invasoras que han penetrado a través de la membrana basal hasta llegar al estroma subyacente.

Conforme avanza la invasión del estroma, la enfermedad se vuelve clínicamente evidente .
Los cánceres más avanzados pueden ser exofíticos, endofíticos o una combinación de ambos
 Los carcinomas exofíticos por lo general invaden superficialmente, y la mayor parte de su masa se proyecta hacia la luz vaginal como un hongo o una protuberancia proliferativa similar a una coliflor.
Los cánceres endofíticos pueden infiltrar ampliamente el estroma, distorsionando el cuello uterino, con poco crecimiento visible en la superficie.
Estas lesiones pueden extenderse hacia el endocérvix al tiempo que dejan intacto el epitelio escamoso del cuello uterino hasta que la lesión rebasa los 5 ó 6 cm de diámetro.
Dan lugar a un cuello sumamente aumentado de tamaño, irregular y en forma de barril, con una superficie rugosa, papilar o granulosa.
Tales cánceres pueden mantenerse asintomáticos durante mucho tiempo.
Los tumores que son a la vez exofíticos y endofíticos generalmente están ulcerados, con infiltración profunda del estroma subyacente.
En todos los tipos, la hemorragia al tacto y la necrosis son las características clínicas predominantes.
También es común el flujo maloliente, debido a la infección agregada del tejido necrótico por anaerobios.

Además de la invasión local se produce metástasis de los ganglios linfáticos regionales.
carcinoma de las células escamosas
se origina a expensas del epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente 80% de los casos); el precursor inmediato de este carcinoma son las HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.
Microscópicamente, la mayoría de los carcinomas escamocelulares aparecen como redes infiltrantes de bandas de células neoplásicas separadas por estroma, con una gran variación en los patrones de crecimiento, tipos de células y grado de diferenciación.
El estroma cervical que separa las bandas de células malignas muestra infiltración por linfocitos y células plasmáticas.
Las células malignas pueden subdividirse en dos tipos, queratinizantes y no  queratinizantes.
Los tumores pueden ser carcinomas bien diferenciados, moderadamente diferenciados o mal diferenciados.
Entre el 50 y 60% son carcinomas moderadamente diferenciados y los restantes se distribuyen por igual entre las categorías bien y mal diferenciadas.
El carcinoma escamocelular queratinizante
está compuesto por unas espirales características de células epidermoides que contienen nidos centrales de queratina (perlas de queratina.
Los núcleos son grandes e hipercrómicos, con cromatina gruesa.
Hay puentes intercelulares visibles, junto con gránulos queratohialinos y queratinización citoplasmática. Las figuras mitóticas visibles son escasas.
El carcinoma escamocelular no queratinizante
Aparece como nidos irregulares y dentados de células poligonales hinchadas que invaden el estroma cervical.
Puede haber disqueratosis y puentes intercelulares.
El polimorfismo celular y nuclear es más obvio y las figuras mitóticas son muy numerosas.
No suele haber perlas de queratina.
Otros tipos poco comunes de carcinoma escamocelular son el carcinoma escamocelular condilomatoso (también llamado carcinoma verrucoso), el carcinoma escamocelular papilar, el carcinoma linfoepitelioide y el carcinoma de células escamotransicionales.
El carcinoma de células escamosas, y se le ha correlacionado con un mayor riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
Ocasionalmente se produce invasión de los vasos sanguíneos, signo de pronóstico particularmente desfavorable, que se relaciona con metástasis hematógenas a distancia.
Aunque están bien descritas las características citológicas del carcinoma escamocelular invasor del cuello uterino, la citología no es un método confiable para diagnosticar las lesiones invasoras.
Identificar estas lesiones en los frotis de citología requiere de una vasta experiencia, ya que el frotis cervical a menudo contiene apenas unas cuantas células malignas entre gran cantidad de restos celulares diversos y glóbulos rojos.
Los citólogos a menudo tampoco reconocen el adenocarcinoma del cuello uterino; un citólogo experimentado puede reconocerlo cuando las características celulares muestran una variación extrema respecto de lo normal.
adenocarcinoma cervical
que constituye el 15% de los casos y se desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas adenocarcinoma in situ.
Es el cáncer de las células profundas del epitelio  endocervical, las células de reserva del epitelio cilíndrico.
 La lesión se sitúa en la parte endocervical de la unión endo-exocervical,
incluso a veces en el fondo de una glándula cuyo epitelio más superficial ha sido sustituido
por una metaplasia escamosa, y por lo tanto, las células no están representadas en la muestra.

El diagnóstico se basa en criterios arquitecturales y nucleares.
Criterios arquitecturales:
Los grupos celulares pierden su aspecto típico en panal de abeja,
y existe una desorganización en el interior de los grupos.
Las células se amontonan y se observa una pseudoestratificación de los
núcleos en la periferia de los grupos.
Los aspectos arquitecturales típicos del adenocarcinoma in situ de endocérvix son:
 "aspecto de pluma", en el cual las células glandulares están muy alargadas,
su citoplasma es escaso y está deshilachado, y los núcleos dan la impresión de querer salir de los grupos,
simulando las alas desplegadas de un pájaro.

Aspecto formación de rosetas. Están, en general, formadas por una decena de células,
unidas por su polo apical (hacia afuera), el núcleo rechazado al polo basal (partecelular cercana al tejido conjuntivo), con una importante pseudoestratificación de los núcleos.

Criterios nucleares:
consisten en una anisonucleosis(variación en el tamaño y forma nuclear)  más o menos importante,
una cromatina más o menos granular y mitosis.
Los bordes nucleares pueden ser ligeramente irregulares y prominentes,
pero no de una forma demasiado llamativa.
Los nucleolos son más bien pequeños.

En el adenocarcinoma infiltrante, la diferencia de tamaño y de forma de los núcleos es más importante.
La distribución de la cromatina es más irregular, el citoplasma es más abundante y muestra macronucleolos.
El fondo del frotis es necrótico y hemorrágico. Una fase de transición de varios años,
marca el paso del adenocarcinoma in situ al adenocarcinoma invasivo.
Diferenciación diagnostica
En El diagnóstico de adenocarcinoma in situ se puede confundir con células glandulares benignas no ciliadas,
de la parte superior del endocérvix, o con las del segmento inferior del endometrio, son las trampas más frecuentes.
También se pueden confundir con ciertas imágenes de lesiones escamosas de alto grado.
Por el contrario, también puede ser difícil diferenciar entre células glandulares reactivas por una inflamación, una reparación o por degeneración, y una lesión endocervical.
carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos
 Que constituyen el 5% restante de los casos.
Los adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos se detectan peor en los análisis de rutina, por lo que suelen detectarse en fases más avanzadas.
Los principales síntomas son:
En fases avanzadas aparecen síntomas por invasión vesical (disuria, hematuria) y rectal (hematoquecia, disquecia).
Diagnóstico
Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la realización sistemática (anual) de la citología es esencial.
El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial.
Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente).
Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejidopara estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
Además del test Papanicolaou el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia (visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales.
BIBLIOGRAFIA